Los primeros moradores de la isla de Gran Canaria se les conoce habitualmente como canarios, aunque a veces el término guanche trata de dar cobijo a todos los pueblos originarios de las Islas Canarias anteriores a la conquista. No existen marcadas divergencias a nivel genético de los guanches de Gran Canaria con respecto a los guanches de la isla de Tenerife, e incluso es objeto de debate habitual el hecho de determinar si realmente tienen un mismo origen, como todo hace presuponer. Su aspecto tenía tintes cromañoides, eran altos y rudos, con un aspecto que podríamos denominar como proto mediterráneo.
Menú
Origen.
No son pocas las teorías que han tratado de establecer el origen de este pueblo. Tales elucubraciones han llegado a afirmar que su procedencia era vikinga, cartaginesa, vasca o incluso egipcia. Más tarde estas ideas serían desechadas, y en la actualidad las pruebas científicas apuntan, al igual que sus congéneres tinerfeños, a que tienen raíces bereberes, ubicándose también en norte occidental de África. No está claro cuando llegaron, y los expertos se debaten en una horquilla que va desde el año 2500 a.C al 1000 a.C.
Dónde están o estaban situados, asentamientos.
Los guanches de Gran Canaria se extendían por toda la isla, donde había, según los cálculos de los conquistadores, entre 35.000 y 40.000 a su llegada a la isla. A nivel de organización territorial se sabe que en un principio constaba de 10 guanartematos, que luego se unificaría en un solo reino (Gáldar). Unos pocos años antes de la conquista Castellana se trazó una línea que separó la isla en dos zonas de extensión similar, de la que fueron herederos los hijos de los nietos del caudillo Gumidafe: guanartemato de Telde y guanartemato de Gáldar.
Tradiciones o modo de vida de los Guanches de Gran Canaria.
Su economía, al igual que la de los guanches, estaba basada principalmente en la ganadería. Sí es cierto que en la isla de Gran Canaria vivió un gran apogeo de la agricultura, siendo un método de subsistencia más importante que en el resto de islas. Los guanches de Gran Canaria también cultivaron los ritos, la artesanía y rindieron cultos a los muertos, de forma muy similar, de nuevo, a como lo hicieron los guanches.
Vivían en cuevas naturales, o lo que se conoce como tubos volcánicos, y se cree que en algunas ocasiones también construían refugios hechos a partir de piedra, que es la materia prima más frecuente en la isla.
Curiosamente, también se dieron procesos de momificación parejos a los que se pudieron encontrar en Tenerife, lo que abre multitud de interrogantes. En Gran Canaria, especialmente, hay investigadores que afirman, en un alarde de escepticismo, que muy probablemente no hubiera verdadera intencionalidad de momificar a esa nobleza, sino que esa a priori extraordinaria conservación se debe a factores meramente ambientales.
Curiosidades de los guanches de Gran Canaria.
A pesar de ser un pueblo con un vínculo especialmente estrecho con el mar, se cree que no dominaban en absoluto la navegación, ya que no se ha encontrado el más mínimo vestigio de embarcaciones, ni varadas en sus playas ni en ningún otro lugar, como tampoco hay rastro de canoas que sirvieran a la pesca. Pero la cosa no acaba aquí, dado que según diversas fuentes estaban provistos de una técnica de natación prodigiosa, de la que se servían para pescar.
Todo esto plantea múltiples interrogantes: ¿Cómo llegaron hasta allí?, ¿fueron contactados con anterioridad?, ¿a qué se debe sus semejanzas con otras culturas foráneas?
Difícilmente llegaremos a dar respuesta a estas preguntas, ya que todos los documentos oficiales han sido minuciosamente revisados, y nada apunta a que estas preguntas tengan algún día por fin una respuesta.